|
"María, mujer Hebrea"
03.03.14 - Escrito por: Antonio R. Jiménez
En los últimos años, hemos visto cómo se ha extendido la costumbre de vestir de una manera especial a las imágenes de la Virgen en el tiempo de Cuaresma. Esta forma se conoce como "de hebrea" y tiene sus orígenes en la iniciativa de Juan Manuel Rodríguez Ojeda que la introdujo a principios del siglo XX en Sevilla. Una de las numerosas aportaciones que realizó Ojeda a la Semana Santa, considerado por muchos como el creador de la estética que surgió en Sevilla por aquellos años y que hoy impera en buena parte de las hermandades y cofradías de toda Andalucía y otros lugares de España.
El modelo de "hebrea" para la vestimenta de las imágenes de la Virgen tiene su origen en las formas sencillas que podemos observar en las figuritas de nuestros "nacimientos". Así es habitual que en los belenes la Virgen se represente con estos colores: manto azul con forro o interior blanco, saya en tonos rojos o granate, un sencillo tocado con telas lisas y un cinturón o fajín generalmente de rayas en tonos rojos, verdes y azulados. Esta indumentaria ciertamente tiene su origen en no pocas pinturas del Barroco e incluso en algunos iconos bizantinos y paleocristianos.
Estos modelos sirvieron de base a Juan Manuel Rodríguez Ojeda para configurar el atuendo concreto, adaptando incluso los materiales para que fueran más sencillos, con la intención de destacar estas cualidades de la Virgen María: la humildad y la sencillez, como contraste a la esplendidez con que se suele ver en las procesiones y en celebraciones en su honor. El manto se confeccionó en raso en lugar de terciopelo, lo mismo que la saya que se confeccionaba en lana o algodón. El tocado se asemeja a unos paños que cubren la cabeza sin los historiados encajes que se usan en el resto de las épocas del año. Las rayas de colores del cinturón pretendían asemejarse a paños confeccionados de manera artesanal en los telares de los pueblos y la actitud de servicio, conformando así una iconografía más cercana a la figura de María de Nazaret.
Los colores tampoco son caprichosos sino que tienen su fundamento. Así el azul, en la época en que vivió María, era usado en los mantos de las mujeres madres; mientras el rojo se usaba en las vírgenes, con lo que se representan así ambas realidades en la figura de la Virgen Madre. Como complemento el blanco representa la pureza y ya hemos dicho que los colores rayados del fajín representan la actitud servicial de quién lo porta.
El estilo "juanmanuelino" configuró así una indumentaria con raíces basadas en datos más o menos históricos y en modelos iconográficos previos, que pretendían acercar el realismo de las imágenes de María. Esta vestimenta se completaba con un sencillo aro de metal con las doce estrellas, y la media luna a los pies, configurando el aspecto de la mujer del Apocalipsis y remarcando la creencia de la Purísima Concepción de la Virgen, completando así esta iconografía basada en las vestimentas tradicionales hebreas.
Al parecer la primera imagen que fue vestida de este modo fue la Hiniesta de San Julián de Sevilla, que vestía el propio Juan Manuel, lo mismo que la Esperanza Macarena. Luego a mediados del siglo XX, fue Garduño quién realizó modificaciones en este tosco estilo que introdujo Ojeda, con la posterior evolución que los distintos vestidores han ido dándole a esta forma de vestir a la Virgen "de hebrea".
Una costumbre que se ha impuesto y que nos hace ver a las imágenes de la Virgen con esta indumentaria, salvo en algunos casos como de la Estrella de Sevilla a la que también se le pone en el tiempo de Adviento
Les ofrecemos una Galería de Imágenes con las Titulares Marianas de nuestras Hermandades y Cofradías ataviadas de "Hebrea" con motivo de la celebración de la Cuaresma. Agradecemos a las Cofradías la cesión de dichas imágenes.
|
|
|
|
|
|