|
La devoción a la Virgen de la Sierra (I)
18.11.14 - Escrito por: Redacción / Antonio Ramón Jiménez Montes
El peso de la historia de la devoción del pueblo egabrense a la Virgen María, en su preciosa advocación de la Sierra, es un testimonio de gran valor que hoy, en el siglo XXI, se ve respaldado por el acontecimiento deL Año Jubilar. La participación en la Magna Regina Mater de Córdoba del próximo mes de junio de 2015 en Córdoba, será un hito más a unir a esta larga historia devocional en torno a la Virgen de la Sierra. Por eso desde La Opinión, que fuera Decenario de la Virgen de la Sierra, nos sumamos a este proyecto y animamos a los hermanos de la Real Archicofradía a que apoyen esta propuesta en el cabildo del próximo viernes 21 de noviembre.
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA SIERRA (I)
A nadie se le escapa que la patrona de Cabra, la venerada y milagrosa imagen de Nuestra Señora, María Santísima de la Sierra, goza de una dilatada devoción a lo largo de los siglos y en numerosos puntos de nuestra geografía.
En este año jubilar se están dando y se darán muestras sobradas de la continuidad de esta manifestación religiosa que gira en torno a una imagen de la Virgen María y al Santuario de la Sierra de Cabra que acoge desde su altura tantas historias y sentimientos que conforman una preciosa historia.
En estas fechas previas al cabildo en el que los hermanos de la Real Archicofradía van a decidir si la Virgen de la Sierra asiste al magno acontecimiento mariano convocado por el Obispo de Córdoba para el mes de junio de 2015 en el templo catedralicio construido entre las naves de la antigua mezquita cordobesa, queremos acercarnos a lo que ha supuesto esa devoción a lo largo del tiempo y el papel jugado por poblaciones, hermandades filiales y personas en el mantenimiento y difusión del fervor en torno al precioso icono de la Palomita de la Cueva. Lo haremos en breves artículos que comenzamos con este.
Trece siglos separan la primera manifestación de la que tenemos constancia en Cabra, que identifica la dedicación de una basílica a Santa María por el obispo de la Egabro visigoda, Bacauda. Casi ocho de la dedicación de la iglesia mayor parroquial a Santa María y Ángeles por san Fernando III. Más de siete siglos y medio de los primeros datos sobre la existencia de Santa María en el entorno de la Sierra, como es la referencia en el Libro de la Montería de Alfonso XI (1340) o el documento de la Nava (1396), que hablan de "Robledo de Santa María" y "Dehesa o Nava de Santa María de la Sierra".
La antigüedad de la imagen de nuestra Patrona es también un dato objetivo que sitúa la misma en torno a los siglos XIV-XV. Junto a estos datos no faltan historias o leyendas que la tradición ha ido transmitiendo o los libros recogiendo, sobre la ocultación de la imagen con las invasiones moriscas, allá por el siglo VIII; o su aparición en el siglo XIII.
Los primeros datos que tenemos sobre la Archicofradía Matriz pueden fecharse en torno a la primera mitad del siglo XVI, al menos nos consta que existía en 1559. Del mantenimiento del Santuario y del culto en el mismo se había ocupado el Concejo de la Villa de Cabra y el propio Obispo de Córdoba, creando una capellanía a sus expensas de cuya responsabilidad se fueron sucediendo diversos capellanes hasta las fechas en que aparece la propia Archicofradía como responsable del Santuario. El cargo de rector que actualmente ocupa d. Zacarías Romero, es herencia de aquellos antiguos capellanes que mantenían la casa y culto en el templo erigido para la veneración de Nuestra Señora de la Sierra en el Picacho de la Sierra de Cabra.
A partir de ahí, tenemos datos históricos que sitúan la devoción a la Virgen de la Sierra entre las más significativas de Andalucía, llegando a decirse en la Historia de Cabra escrita por De la Vega en 1668, que la fiesta del 8 de septiembre, que tenía lugar en el mismo Santuario, "era similar a la que tenía lugar en el santuario del Cabezo de Andújar".
Junto a estos datos, se confirma la existencia de hermandades o cofradías filiales de las que tenemos constancia al menos desde el siglo XVII, prácticamente a pocos años de la creación de la Archicofradía.
Continuará.
|
|
|
|
|
|