Toda la actualidad local de Cabra y comarca continuamente actualizada. Interesantísmos artículos de opinión y colaboraciones. Mantente siempre informado con: www.laopiniondecabra.com

Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

faltan 144 días para el
Domingo de Ramos 2026

Revista de actualidad cofrade editada por La Opinión de Cabra   |   DIARIO FUNDADO EN 1912   |   I.S.S.N.: 1695-6834

laopinioncofrade.com

miércoles, 5 de noviembre de 2025 - 09:57 h

María Mediadora: tradición viva frente al riesgo de la desmemoria teológica

La filial de Córdoba, de la Virgen de la Sierra

María Mediadora: tradición viva frente al riesgo de la desmemoria teológica

04.11.25 - Escrito por: Antonio Ramón Jiménez Montes

La nota Mater Populi Fidelis, que ha hecho pública hoy mismo el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, pretende orientar el uso de los títulos marianos. Su intención es legítima y teológicamente fundada, pero su difusión ha despertado cierto desconcierto pastoral, especialmente en países como España y entre las cofradías con titulares marianas, donde la devoción a María Mediadora y Madre de la Gracia forma parte de una tradición eclesial viva, litúrgica y profundamente arraigada.


Ante todo, conviene aclarar que Mater Populi Fidelis (Madre del Pueblo Fiel) no constituye una declaración magisterial ni una definición dogmática, sino una nota doctrinal de carácter orientativo. Su objetivo es evitar interpretaciones ambiguas sobre ciertos títulos marianos, pero no modifica el magisterio anterior ni desautoriza la enseñanza del Concilio Vaticano II.

Desde esa perspectiva, el documento merece ser acogido con respeto y discernimiento, pero también con la libertad evangélica de quien ama a la Iglesia y conoce el valor espiritual de la tradición mariana del pueblo cristiano. Especialmente manifestado a lo largo de todo el siglo XX en las cofradías que tienen titular mariana y que, entre sus juramentos y votos incluyen el de la mediación universal de Nuestra Señora ... «sin que en nada oscurezca ni merme la del único mediador entre Dios y el género humano, su Hijo Cristo Jesús», como recogen buen número de documentos de las propias hermandades, que así lo defienden junto a la protestación de fe y a la creencia de los dogmas de la Concepción Inmaculada y de la Asunción a los cielos de la Virgen María, o la realeza de la Madre del Redentor.

Y es que estamos ante una tradición profundamente eclesial. El título de María Mediadora y Madre de la Gracia no es algo reciente, ni usado de manera arbitraria. Hace algo más de un siglo, el papa Benedicto XV, en 1921, instituyó su fiesta litúrgica -primero en Bélgica y luego en otras naciones y congregaciones religiosas-, hoy celebrada en muchos lugares el 8 de mayo (tras haber sido el 31 de mayo, fecha que también acogió la de la Realeza de María y que ahora conmemora la fiesta de la Visitación de María a su prima Isabel).

Esa memoria litúrgica, que es opcional pero se celebra como obligatoria en algunas hermandades y templos, tiene una larga tradición en España, especialmente en lugares con una honda devoción mariana, como es el caso de Andalucía y expresa una verdad de fe experimentada: María es la Madre que intercede, la que acompaña y conduce al creyente hacia Cristo. Y podría decirse que está muy cercana a la figura de María, Madre de la Iglesia, que sí instituyó el papa Francisco como memoria obligatoria para el lunes de Pentecostés, en febrero de 2018.

Además, en 1971, la Sagrada Congregación para el Culto Divino aprobó la misa Beatae Mariae Virginis gratiae Matris ac Mediatricis, que celebra precisamente esa doble misión de María como Madre e Intercesora, en plena armonía con la enseñanza conciliar. Veamos como la oración colecta de dicha misa lo deja patente:

Señor, Dios nuestro, que, por misterioso designio de tu providencia, nos has dado al Autor de la gracia por medio de la Virgen María y la has asociado a la obra de la redención humana, concédenos que ella nos alcance la abundancia de la gracia y nos lleve al puerto de la salvación eterna. Por nuestro Señor Jesucristo.

Y también el prefacio recoge esta tradición:

En tu inefable bondad
has hecho también a la Virgen María
Madre y colaboradora del Redentor,
para ejercer una función maternal en la Iglesia:
de intercesión y de gracia,
de súplica y de perdón,
de reconciliación y de paz.
Su generosa entrega de amor de madre
depende de la única mediación de Cristo
y en ella reside toda su fuerza
.

En la Virgen María se refugian los fieles
que están rodeados de angustias y peligros,
invocándola como madre de misericordia
y dispensadora de la gracia.


Además hay que tener en cuenta que el Concilio Vaticano II ofrece el marco más luminoso y equilibrado para entender este misterio: «La función maternal de María de ningún modo oscurece ni disminuye la única mediación de Cristo, sino que muestra su eficacia» (Lumen Gentium, 60). Afirmación clave y no la única en el contexto de los documentos del Concilio Vaticano II, para comprender el sentido de esta mediación universal de María.

Y habría que decir que más que eliminar el término Mediadora, el Concilio lo reafirma en su justo sentido, como una cooperación maternal subordinada a la única mediación de Cristo. Por eso, reducir su uso o restringirlo excesivamente puede producir la impresión -seguramente no deseada- de querer atenuar una verdad que el Magisterio ya había expresado con claridad.

La intención doctrinal de la nota es comprensible: evitar confusiones soteriológicas y mantener el enfoque cristocéntrico. Pero la manera en que se ha difundido -en forma de nota breve, sin referencia explícita a la continuidad magisterial- ha podido generar malentendidos y reacciones innecesarias. Y aunque el documento se presenta como parte del magisterio ordinario, en la práctica no es un texto definitorio dogmático, lo cual conviene aclarar para evitar confusiones: la Iglesia sigue siendo libre de profundizar más en el futuro.

Quizá el Dicasterio, en su deseo de clarificar, no haya tenido en cuenta la dimensión pastoral y afectiva de esta devoción en muchos pueblos. Especialmente en nuestra tierra, donde cofradías y comunidades mantienen votos y fiestas en honor de María Mediadora, la nota puede haberse recibido con cierta perplejidad, como si se pusiera en duda una expresión legítima de la fe del pueblo.

La fidelidad a la Iglesia incluye también la fraternidad crítica, que busca comprender, no confrontar. No se trata de oponer la Piedad Popular a la Teología, ni viceversa, sino de recordar que la tradición viva del pueblo de Dios también tiene voz en el discernimiento eclesial. La historia lo demuestra: así ocurrió con la defensa popular de la Inmaculada Concepción, mucho antes de su proclamación dogmática en 1854. Y aquella larga lucha y devoción de siglos por la Inmaculada Concepción que surgió desde 1585 en España, y que ya tenía precedentes en Wamba que en el XI Concilio de Toledo en el año 675 ya defendió la Purísima Concepción de María, tuvo como resultado, al cabo de los siglos, la proclamación solemne del dogma en 1854.

Por eso parecería oportuno que esta nota no se confunda con una negativa ni con un cambio en la doctrina del magisterio ni en la práctica litúrgica y devocional, y se debería volver a considerar -con serenidad y apertura- la dimensión positiva de la mediación mariana, aclarar estos conceptos y entenderla más como signo de la ternura participada de Dios que como rivalidad. La auténtica Mariología no multiplica títulos, sino que descubre en ellos el amor maternal de la Iglesia. María, en definitiva, no resta nada a Cristo: nos lo da.

Y el pueblo cristiano, especialmente en el mundo cofrade, seguirá proclamando esa certeza con la misma fe de siempre: la Virgen María es Mediadora de la Gracia porque en ella brilla, sin sombra, la gracia de su Hijo. Y así la vemos en todas las imágenes de nuestras cofradías y de manera muy especial en la antiquísima y milagrosa imagen de Nuestra Señora, María Santísima de la Sierra, que siempre intercede por los que se acogen a su protección.

Referencias doctrinales:

Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Mater Populi Fidelis. Nota sobre algunos títulos marianos (4 de noviembre de 2025).

Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen Gentium, nn. 60-62.

Sagrada Congregación para el Culto Divino, Misa Beatae Mariae Virginis gratiae Matris ac Mediatricis (1971).

Benedicto XV, Decreto sobre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María Mediadora de todas las Gracias (12 de enero de 1921).

más artículos

Cuéntenlo

29.06.24 | Alejandro García Rosal

La polémica de los "cuartelillos" y el sector de la Hostelería

21.01.24 - CABRA | Antonio Ramón Jiménez Montes

Ver, mirar, sentir

31.03.23 | Antonio R. Jimenez-Montes

Primus inter pares

30.01.23 | Jaime Canela Espejo

Sin compromiso no hay trabajo decente

01.05.22 | Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo

Loli Márquez exalta la Semana Santa de Cabra con una «Historia de amor» hecha pregón

04.04.22 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cinco siglos de Vera Cruz, 500 años de Semana Santa en Cabra

01.03.22 - CUARESMA 2022 | Antonio Ramón Jiménez Montes

Raúl García Marco, pregonero de la Juventud Cofrade 2022

28.10.21 - HERMANDAD ROCÍO PASIÓN | Redacción

Las cofradías y la vuelta al culto externo

14.09.21 | Antonio Ramón Jiménez Montes

"Mirad el árbol de la cruz, en que estuvo clavada la salvación del mundo. Venid a adorarlo".

29.03.21 | Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de Sevilla

Secciones

Webs amigas

laopiniondecabra.com | actualidad local
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream